|
Documentos:
..
Ponencia
1: El debate liberal en torno a la educación del
carácter |

|
Coordinadora: África M. Cámara
(Universidad de Jaén)
Co-ponentes:
Juan Luis Fuentes (Universidad Complutense de Madrid), Concepción
Naval (Universidad de Navarra).
|
Cuestiones
para el
debate
|
 |
Composición de las mesas de
debate
|
 |
Addenda: |
Ahedo,
J.: La aportación de la educación integral relacionada
con la felicidad
y el crecimiento moral a la educación del carácter
|
|
Bernal
Guerrero, A.; Cárdenas, A.R. y Martín, A.: Fortalezas del
carácter para la construcción de proyectos de vida
|
|
Bernal
Martínez de Soria, A.: Autonomía personal o autoridad
educativa: dilema liberal en la Educación del carácter
|
|
García
Amilburu, M.: El fin de la educación moral: ¿vida buena o
vida sana?
|
|
González
Gijón, G.: Educación en valores en la formación de
futuros maestros/as
|
|
Gutiérrez
Moar, M.C.: Educación afectivo-emocional y Aprendizaje-Servicio
(ApS).
Mente, corazón y acción para la Educación del
Carácter (EC)
|
|
Martínez
Domínguez, L.M.: La integración de la educación
del carácter en un sistema educativo basado en competencias
|
 |
Muñoz
Guitart, M.: La educación del carácter en personas
altamente sensibles
|
 |
Nuévalos,
C.P.: La teoría Kohlberg como complemento a la educación
del carácter
|
 |
Redondo-Corcobado,
P.: Las competencias ético-cívicas como sendero hacia una
educación integral en conexión con la comunidad
|
 |
Rodríguez
Hernández, J.A.: Ser es un acto de la voluntad
|
 |
Sánchez-Pérez,
Y.: La clarificación de valores y el miedo al adoctrinamiento
|
 |
Sánchez-Serrano,
S, y Donoso, M.: Una pedagogía del tiempo como favorecedora de
la educación del carácter
|
 |
Valero,
A.: La educación del carácter y la selección de
los y las aspirantes a los estudios de magisterio
|
 |
Viñuela,
P. y Martínez García, L.: Consideraciones
pedagógicas para la
recuperación de la educación (del carácter) en el
siglo XXI
|
 |
.
Ponencia
2: La educación religiosa en una sociedad secular |
|
Coordinador: David Luque (Universidad Rey Juan Carlos / Universidad Complutense de Madrid)
Co-ponentes: Jon
Igelmo (Universidad Complutense de Madrid), Silvia Martínez Cano
(Universidad Pontificia Comillas).
|
Cuestiones
para el
debate
|
 |
Composición de las mesas de
debate
|
 |
Addenda: |
González-Geraldo,
J.L.: Sé sincero y te llamarán apóstata: la ERE,
si se quiere.
|
|
Jiménez
Ríos, F.J.: Por una Teoría de la Educación
Religiosa. Persona, religación y educación
|
|
Jover,
J.: Pensamiento crítico y educación religiosa ante el
fenómeno de la radicalización
|
|
Martín-Ondarza,
P. y Gálvez, B.: La educación de la espiritualidad en contextos
socioculturales
diversos. ¿Una alternativa a la educación religiosa o una
necesidad?
|
|
Martínez
Martín, M.: Sobre el papel de la escuela en la educación
religiosa en una sociedad secular
|
|
Planella,
J.: Educación Social, Diálogo Interreligioso y Comunidad
|
 |
Quintanilla,
I.; González Martín, M.R. y Serrano, L.: Escuela,
ética pública y espiritualidad en el siglo XXI
|
 |
Vera,
J. y Vega, C.: ¿A qué llamamos educación religiosa?
|
 |
.
Ponencia
3: La educación ética y política en tiempos de
posdemocracia: |
|
Coordinador: Vicent Gozálvez (Universitat de
València)
Co-ponentes: María
Rosa Buxarrais (Universitat de Barcelona), Cruz
Pérez (Universitat
de València).
|
Cuestiones
para el
debate
|
 |
Composición de las mesas de
debate
|
 |
Addenda: |
Álamo,
A.: Educación y habitus en tiempos de posdemocracia
|
|
Albert,
M.J.; Fernández-Salinero, C. y De La Riva, B.: La cultura
maker
en el aprendizaje en entornos laborales: Una Pedagogía emergente
para
tiempos de incertidumbre |
|
Alonso,
L.: El desarrollo de una ciudadanía crítica mediante el
desarrollo de la competencia digital |
|
Amer,
J.: Pedagogía de la competencia familiar y educación
democrática |
|
Ayuste,
A.: El doble desafío de la educación ética y
política |
|
Castro,
A.: La escuela infantil como semillero de participación y
ciudadanía activa |
 |
Civila,
A.: Teoría de la Educación, democracia y humanismo
mediático |
 |
García
Carrasco, J.: La educación para la ciudadanía
democrática en una encrucijada
|
 |
García
del Dujo: Democracia y tradición en un mundo onlife |
 |
Hernández
Serrano, M.J.: Retracción democrática y necesidad de un
discurso público de consenso ético en la digitalidad |
 |
Longueira,
S.y Olveira, M.E.: Educación para la Ciudadanía Global en tiempos de
sindemia |
 |
Lozano,
M.: Democracia participada en procesos de trasformación escolar |
 |
Merma-Molina,
G.: ¿Cómo educar para la ciudadanía activa,
democrática y crítica? |
 |
Muñoz
Rodríguez, J.M.: Tiempos hipermediados, personas conectadas.
Educar en tiempos de hiperconectividad |
 |
Pedreño,
M.: Educar (éticamente) es transmitir el sentido de la alteridad |
 |
Renés,
P.: La adquisición de valores de los niños en la sociedad
mediática |
 |
Romero,
E.: La tecnología como una nueva forma de totalitarismo.
Consecuencias
éticas y antropológicas para un mundo dominado por la
tecnología |
 |
Ruiz
Corbella, M. y García Blanco, M.: Más vulnerables que
nunca. La educación en la revolución digital |
 |
Sánchez
Rojo, A. y Prieto, M.: La reconstrucción del bien común
como clave de la educación ética y política |
 |
Sanz,
R. y González Bertolín, A.: La democracia europea
amenazada: problemas y desafíos |
 |
Sotelino,
A. y García Álvarez, J.: Buscando la esencia de la
política. El
aprendizaje-servicio como vía de construcción
cívica |
 |
Torres,
M.C.: Collaborative Online International Learning (COIL), APS y
los ODS con estudiantes de Política y gestión educativa
de la URV y
de Ética y ciudadanía del TEC de Monterrey
(México) |
 |
Tort,
A.: Construir la democracia desde espacios con valor pedagógico
y sentido personal |
 |
Vargas,
M.: Hacia un nuevo paradigma de la educación: educación
en valores y formación del profesorado |
 |
Vázquez,
V. y Escámez, J.: Responder con sentido educativo y
democrático a los retos actuales |
 |
. |
|